miércoles, 15 de diciembre de 2010

No silves que viene la SGAE


Imagina que un día sales a cenar a un restaurante y antes de pedir el menú te traen la cuenta, bastante más cara de lo que tenías pensado. Aparte de la cara de tonto que se te queda, te preguntas "¿por qué me cobras el champán si no lo voy a pedir?". Y el camarero te contesta "Ya, pero si quieres cenar, te lo tengo que cobrar por adelantado, lo pidas o no. Es una medida que hemos tomado por si acaso al final se te ocurre beber una botella de champán". Esta situación que parece tan absurda para la SGAE no lo es.

Cuando nos hace pagar el canon digital sucede lo mismo. Este organismo aplica un impuesto, por ejemplo a los CD vírgenes, en previsión del uso que le puedas dar. La SGAE nos está diciendo "te voy a cobrar un plus por si acaso acabas utilizando el CD para hacerte una copia de un disco, así yo podré pagar a los autores". Hagas o no la copia privada (pidas champán o no) ya lo has pagado.

En definitiva, se defiende la "presunción de culpabilidad" con absoluta normalidad, como si se tratara de algo legítimo, constitucional y legal. Habría que preguntarle al "camarero" de la SGAE "¿qué ocurre si utilizo el CD para grabar las fotos que hice este verano? Son mías, no tendré que pagar derechos de autor. Devuélvame el dinero que ustedes me cobraron por prever algo que no ha sucedido". Por supuesto, no recuperarás tu dinero y seguirás siendo un "presunto culpable".

Surrealista, pero tan cierto como que la SGAE se puede colar en tu boda para cobrarte por la música que pongas tras el banquete. Tan real como que la SGAE piensa que está protegiendo los derechos de autor cuando acude a una escuela de primaria y pide que los niños paguen por interpretar una obra de teatro en el cole. Tan "verídico" como aquella noticia de una exposición de vacas pintadas (por diferente autores) en las calles de Madrid, se retiró una de estas piezas porque tenía pintada la partitura de "tengo una vaca lechera" sin haber pagado derechos de autor.

Será que la SGAE no es una vaca cualquiera. Sin embargo (y en honor a la verdad), he de decir que los culpables de la retirada de la vaca no fueron miembros de la SGAE (gran leyenda urbana). En cualquier caso, ten cuidado. No silves, no vaya a ser que alguien de la SGAE te pille y te lo haga pagar caro.

Os dejo con unos minutos musicales.



Fotografía procedente de este blog.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El bucle de Antena 3: ¿fallo intencionado?

No sé por donde empezar, ¿bucle o SGAE? Hay tantas cosas de las que hablar que resulta difícil seleccionar un tema. Así que vayamos por partes. La noche de ayer fue histórica para la televisión de este país. Antena 3 entró en bucle. Como si de un viejo vinilo rayado se tratara, comenzó a repetir incesantemente la misma escena de "Física o Química".



¿Cuándo sabes si te cogen?
Yo creo que tengo un pie dentro
¿Y no te da pena dejar Madrid?
Si, me quemaría por dentro. (BIS)

Hasta rima y todo, una secuencia de apenas 7 segundos que llegó a durar 5 minutos y que plantea muchas preguntas. La primera y más evidente, ¿dónde estaban los técnicos? Era de esperar que cortaran el episodio, pero no fue así. Entonces, ¿fue una estrategia comercial intencionada? No lo creo. En ese caso, ¿quizá se trató de la primera señal de una invasión extraterrestre? ¿O estamos hablando del primer ataque terrorista a la TDT?

Para encontrar la respuesta, rápidamente fui a Google (como la niña del anuncio que atrapa arañas) mientras asistía perplejo al bucle de Antena 3. Primera conclusión: Si algún día llega el fin del mundo, no salgas a la calle para enterarte de lo que ocurre, entra en Twitter. Todos tenemos un "periodista ciudadano" dentro con ganas de contar lo que está sucediendo. Dicho de otra manera, parecía que la red social había entrado simultáneamente en bucle, porque no se hablaba de otra cosa que del fallo de Antena 3. Esto me hizo recordar otro momento "histórico" de nuestro internet-basura, el día en que todos conocimos (de una manera u otra) a las hijas de Zapatero.

Por supuesto y como cabía de esperar, hoy ya te puedes hacer fan de las páginas de Facebook donde se homenajea al bucle, valgan como ejemplo "A mi también me quemaría por dentro" o "Yo creo que tengo un pie dentro. Me quemaría por dentro". Youtube también es un hervidero de vídeos. Y Twitter cuenta con su popular hashtag #mequemariapordentro.

¿Y lo de la SGAE? En breves momentos, con un documento fotográfico inédito que os va a dejar perplejos.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Medios sociales, medios de comunicación en general y TV en particular



Hoy es un punto y seguido en la carrera de Lo cierto es que, un blog que surgió simplemente para dejar escritos pensamientos (y charlar con otros blogs) bajo una consigna: medios sociales, medios de comunicación en general y televisión en particular.

Y así ha sido (más o menos), aunque por el camino también me crucé con la industria musical, los gadgets y algún que otro guiño a la publicidad. ¿Qué vendrá ahora? Por supuesto más socialmedialismo, televisión online y realidad aumentada. Más chascarrillos del mundo de las agencias y los departamentos de comunicación (que para eso hemos estado en ambos lados). Y nuevos retos, que espero materializar y contarte muy pronto. - VER VIDEO


jueves, 18 de noviembre de 2010

FICOD y el debate de la televisión online: El modelo híbrido


Ayer estuve en FICOD (Foro Internacional de Contenidos Digitales), prestando especial atención a las mesas relacionadas con televisión-internet e industria musical. Aunque es una feria que siempre me motiva y despierta las ideas, volví un poco decepcionado. Quizá porque su claim, "Llega hoy a lo que vendrá mañana", no terminó de cumplir las expectativas: Determinadas mesas redondas fueron un clon a las de la pasada edición, no sólo por los ponentes que participaban, sino por el contenido que ofrecieron los mismos. Una pena que el discurso estuviera repetido para una feria que encumbra la innovación. Así que, de este año me quedo con las charlas de Antonio Domingo y Stephan Fuetterer que encontré por los pasillos.

Hablando de Stephan, me he levantado leyendo cosas sobre anuncios en su blog y no he podido evitarlo, me he "picado". Por lo que hoy toca hablar de publicidad. Y empezaré enlazándolo con algo que se comentó ayer en FICOD. Concretamente, en el foro "TV conectada e implicaciones para los agentes involucrados" donde se dijo que "estamos más cerca de un modelo híbrido de televisión", "se han dado pasos en el consumo personalizado de contenidos" y que "estamos demasiado pendientes de Google y el lanzamiento de Google TV".

En general, se mostraron las preocupaciones de los generadores y distribuidores de contenido. ¿Y el usuario? Lo mencionaron un montón de veces, pero nunca para referirse a algo esencial: En internet él es el que decide. Y no me refiero al consumidor online que decide qué ver y cuándo ver. Sino al usuario que genera contenido, lo distribuye y opina abiertamente de lo que encuentra en la red, llegando en algunos casos a convertirse en prescriptor. Si eso no lo entienden las televisiones, nunca llegarán a ser híbridas.

Entrando en detalle. En la mesa se encontraba Francisco Sierra (Director de Antena 3 Multimedia), que defendió que la "televisión híbrida ya existe". También habló del papel de la publicidad en la televisión online, citando como ejemplo de publicidad híbrida la película Náufrago (Thom Hanks), la denominó como "el anuncio más largo de la historia, un spot de Fedex de más de dos horas". Sin duda, un buen ejemplo de emplazamiento de producto pero demasiado lejano de la realidad digital y el modelo híbrido.

Fotograma de la película Náufrago

Me hubiera gustado preguntarle a Francisco algo relacionado con la publicidad online de Antena 3. Os cuento brevemente: El otro día estuve viendo algunos vídeos de Museo Coconut (la serie de Antena 3 Neox) en internet. Antes de cada vídeo aparecía un spot (a estos anuncios que se muestran antes de un video online se les llama pre-roll). De entrada, estos spots son idénticos a los que se difunden en televisión, lo que tiene poco de híbrido (si yo fuera anunciante o agencia me pondría a pensar).

(Foto de Rosario, personaje de Museo Coconut) Debajo de cada video había un montón de comentarios, la mayoría relacionados con la publicidad, porque era molesta, porque no se podía saltar o porque el volumen de la misma estaba muy alto. Y aquí es donde quería mostrar algunos ejemplos de esos comentarios pero acabo de descubrir que Antena 3 los ha borrado. Esto tampoco es muy híbrido que digamos y mucho menos propio del Socialmedialismo.

Resumiendo, no están escuchando (todo lo que deberían) a los usuarios, es más, me acaban de demostrar que censuran sus opiniones si van en contra de intereses comerciales. ¿Por qué las televisiones siguen teniendo miedo al 2.0?


jueves, 11 de noviembre de 2010

Acuñando términos. Del minutario al socialmedialismo


¿Absurdos, acertados, inútiles, provocadores, prácticos? He decidido recopilar en este post parte de la jerga de "Lo cierto es que", términos que surgieron a lo largo de estos años para explicar o añadir aún más confusión a un entorno tan cambiante que no encuentra palabras para definirse. Aquí te dejo con 10 propuestas, ¿cuáles son las tuyas?


Commhunter: (de la unión de Community + Hunter). Persona con gran presencia en medios sociales capaz de captar tendencias online.

Minutario: Sucesor del tradicional Diario. Surge de la necesidad extrema de inmediatez y las ganas de determinados individuos de contar a través de las redes sociales lo que hacen con cada minuto de su vida.

Logoplaying: Acción de convertir el logotipo (estático) en un elemento dinámico, incorporando movimiento a través de video e introduciendo un botón de play en el mismo.

Socialmedialismo: La era de los medios sociales.

Síndrome de los hermanos Alcázar: Sensación de impotencia que sientes al encontrarte una tienda de ropa en el lugar en el que había una mítica tienda de discos o un cine emblemático de la Gran Vía madrileña.

Dospuntocerismo: Período de transición inmediatamente anterior al Socialmedialismo, marcado por la exagerada tendencia de poner la etiqueta 2.0 a todo lo relacionado con social media (antes de que el término medios sociales se hiciera popular).

Método Matías: (inspirado en Matías Prats) Método para construir convocatorias de prensa eficaces. Aplicable también a notas de prensa.

Wikihombre: Individuo que absorve contenidos y basa su conocimiento en el esfuerzo colaborativo a través de medios sociales.

Internet-basura: Adaptación online del término telebasura, cuya autoría se atribuye a Risto Mejide.

Shoefity: Término popular con el que se conoce a la moda de colgar zapatillas de los cables de la luz, en plena calle. También conocido como grafitis aéreos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

"El community manager de hoy es el teleoperador de ayer"


A vueltas con el socialmedialismo. Acabo de ver un tweet de Antonio Delgado que me llamó la atención y me hizo pensar: "El community manager de hoy es el teleoperador de ayer". ¿Seguro? Ambos son intermediarios entre compañía y cliente, pero con matices. ¿Un teleoperador es generador de contenidos?

Hablando de community managers, son la obsesión del dospuntocerismo patrio. Sólo así se entiende lo que sucede con el buscador de Twitter: Introduce el término "community manager" y pulsa Enter. Encontrarás casi tantos resultados castellano-parlantes como anglosajones. Debe ser una de las recomendaciones del manual del buen socialmedialista: "nombrar el menos una vez al día el término community manager". Como se pregunta Goefry "¿La misión del community manager es sólo hablar sólo de community managers y escribir sobre community managers? Que cansino".

No quedan ahí las recomendaciones. En internet hay cientos de decálogos para ser un buen community manager. Me quedo con la que he visto hace 1 minuto: "El community manager debe amar la marca o empresa que representa". Has leído bien, dice amar. ¿Se puede ser un buen profesional sin amor?

Claro que debe resultar difícil definir una profesión que crece al mismo ritmo que aparecen chistes sobre community managers. Ahí lo dejo.

Un community manager le dice a otro:
- ¿Tú qué haces exactamente?
(Comentado en el blog de Genís Roca).

Una ardilla puede cruzar la península saltando de Community Manager en Community Manager (Autor: Pascual Drake).

Un parado le dice a otro:
- Y tú ¿a qué esperas para ser un community manager?
- A que alguien me contrate.

Se precisa community manager.
Urge vender (VER VIÑETA)


Emplazamiento de producto. ¿Cómo se señaliza?


Hoy toca hablar de televisión. Estamos tan acostumbrados a exponernos a marcas y productos que cualquier aparición de estos en una serie o película no resulta extraña. Posiblemente sea la mutación más interesante de publicidad: el product placement. Es sutil, menos intrusivo y no implica interrumpir lo que estemos viendo para dar paso a los anuncios. Al contrario, los productos deambulan por la pantalla con naturalidad, forman parte del "guión".

El emplazamiento de producto está presente en informativos, programas matinales, series, películas, ruedas de prensa... de mil formas diferentes. Desde el portátil que hay sobre la mesa del telediario, hasta el collar de Bimba y Lola que luce la presentadora de un concurso, pasando por la Fanta que bebe el protagonista de la serie, la botella de agua mineral que hay justo al lado de Mourinho en la sala de prensa, o el coche que aparece en el videoclip, sin olvidarnos de la Barcelona que muestra Almodóvar (allá por el minuto 20) en Hable con ella.

El product placement tiene múltiples formas, unas más descaradas (y caras para el anunciante) que otras. Por ejemplo, un bote de Cola-Cao puede aparecer simplemente en la encimera de la cocina (en una serie) o convertirse en "improvisado" protagonista de la acción (=guionización. A mayor guionización, mayor coste económico). Pero conviene no confundir este tipo de emplazamientos con los espacios seudo-comerciales integrados dentro de un programa. Como por ejemplo, cuando Jorge Javier Vázquez recomienda "de repente" a sus espectadores que consuman determinado producto, mientras en nuestra pantalla aparece un rótulo mencionándonos que se trata de Publicidad.

Precisamente de este tipo de rótulos os quería hablar. Ayer mismo, salté del sofá para hacer la siguiente fotografía al televisor.

A primera vista, todo habría resultado normal de no ser por el texto que apareció en el marco superior izquierdo: Emplazamiento publicitario. Posiblemente lleven un tiempo utilizando este tipo de advertencias (encontré este post en un foro de agosto), pero no me había dado cuenta hasta ahora.

¿Significará esto que (por Ley) nos tendrán que avisar siempre que haya un emplazamiento de producto en una serie? ¿Ocurrirá lo mismo cuando vaya al cine a ver la siguiente película de Almodóvar? ¿Aparecerá dicho aviso en los informativos? ¿Qué tipo de advertencia deberían incluir los blogs que recomiendan indiscriminadamente determinadas marcas? Estaré atento.

jueves, 21 de octubre de 2010

El socialmedialismo


Pasamos del dospuntocerismo al socialmedialismo. De aspirar a ser reconocidos gurús a detestar la palabra y a hacer chistes con ella. De mostrar nuestras habilidades como community managers a evitar que digan que somos uno de ellos.

Es inevitable pensar que hay mucha moda (pasajera) en este contexto. Y como en todas las modas, hay quienes se suben al carro y quienes no, quienes crean tendencia y quienes siguen la tendencia (por ridícula que sea). Hay quienes llevan mejor el modelito y a quienes sencillamente no les sienta bien "llevar hombreras".

Si quitamos la paja, no tengo dudas: los medios sociales no son una moda. Han venido para quedarse. Tienen una fortaleza que aún somos incapaces de medir con precisión. Pero también resultan frágiles, sobre todo cuando enmascaran la auto-complacencia.

A veces tengo la sensación de estar ante un diálogo oligárquico, donde los unos dan la razón a los otros (y entre sí). Hablan de lo que han descubierto, de su poder, cómo utilizarlo. No son un grupo cerrado, ni mucho menos. Es más, proclaman el diálogo. Pero desde la distancia, parecen un punto, un monólogo de auto-complacientes que se retro-alimentan. Estamos en el medievo del Social Media.

Ilustración perteneciente al álbum Amnesiac (Radiohead), libreto interior.

martes, 19 de octubre de 2010

¿Cuándo una marca se convierte en icono?


¿Cuándo una marca se convierte en icono? Esta es la pregunta que ayer encontré en una valla publicitaria. El claim me llamó la atención por dos motivos. Uno, porque inmediatamente después de ver esos dos puntos con siete rayas justo encima del texto dije "Jeep". Dos, porque el eslogan resultaba más complaciente para publicitarios, copys, dircoms y demás, que para el público general. Eso sí, no puedo negar que me atrae el poder que tienen las marcas sobre todo cuando de forma tan sintética te trasladan a su universo (y Jeep ha sabido utilizarlo). Están entre nosotros. Las tenemos interiorizadas.

En busca de la respuesta. ¿Cuándo? ¿En qué momento se convierten en icono? ¿Está Jeep forzando dicha "transformación" o simplemente han puesto sobre la mesa algo que es evidente? Hay quien dice que las marcas mueren para reencarnarse en iconos cuando "han calado en la conciencia popular y se convierten en patrimonio público", una transformación que puede llegar a resultar "contraproducente, si la marca queda desvinculada del producto, por ejemplo, el Toro de Osborne". Más opiniones. Para Douglas B. Holt las marcas-iconos son aquellas que "forjan una profunda conexión con la cultura" (branding cultural). Representan estilos de vida, mitos sobre los cuales se asientan modelos de conducta.

Pero ¿seguirá siendo igual en la era del socialmedialismo? ¿Qué tipos de marcas podrían convertirse en iconos si hasta los individuos son representantes de su propia marca personal?

jueves, 14 de octubre de 2010

¿Ovnis en Broadway? De Madrid al cielo de New York

Veo en las noticias: "Broadway ha quedado paralizado por el avistamiento de ovnis. Más de 100 personas aseguran haber visto objetos volantes en el cielo". Podría haber significado el descubrimiento del siglo de no haber sido una obra de.. ¡Gallardón! Los UFOs resultaron ser los globos con los que el Ayuntamiento de Madrid celebraba los 100 años de la Gran Vía madrileña en Times Square, "De Madrid al cielo" de New York. Así lo explican La Información.com o El Mundo. Sin duda, la campaña de comunicación le ha salido rentable a Madrid. Tanto a un lado como al otro del Atlántico, la noticia ha sido el viral del día y una pieza más en los informativos televisivos.

Yo, de momento, sólo he visto un ovni en mi vida. Fue éste (y sigo con los pelos de punta):



Foto: Pantallazo extraído de Antena 3

sábado, 9 de octubre de 2010

Logo de Google se convierte en video (logoplay): Homenaje a Lennon

Habíamos visto a Google transformar su logotipo en casi cualquier cosa, modificándolo a su antojo (sin miedo), mutando según la época del año e incluso a alterando su aspecto a diario. En ocasiones cuesta dar con la imagen original en su propia home, algo totalmente impensable para el 99,9% (o más) de las compañías. Pero Google, hoy ha dado un paso más convirtiendo su logo en un video, con motivo del 70 aniversario del nacimiento de John Lennon. Un logotipo con "play" y movimiento. ¿El fenómeno del logoplaying? Logo + Play = Logoplay

En "Lo cierto es que" nos apasiona la música (John Lennon y The Beatles) por lo que no nos queda otra que rendirnos ante este homenaje y el fenómeno de la identidad mutante de Google. Aquí tienes el video que aparece si pulsas "play" en el logo.


martes, 5 de octubre de 2010

La construcción de noticias

Aparte del Social Media, si hay una cosa que me atrae del mundo de la comunicación es la construcción de noticias, en concreto, la planificación de acciones dirigidas a obtener cobertura en televisión. Esta misma semana leí con atención las 5 claves que proponía Begoña González en Medios Sociales.es para conseguir que un evento se convierta en noticia televisiva. Eran éstas (cito):

  1. Story telling: Es importante tener un hilo argumental ajustado a las historias de televisión, que contenga un enfoque social, o de interés general, que pueda atrapar unos valiosos segundos en un telediario de prime time.
  2. Testimonios: Trasportar la historia a personas reales, que la cuenten de primera mano, que le den profundidad social a nuestro argumento, es también decisivo.
  3. Escenario: Tan importante como la historia es la representación visual de la misma, ya que es imprescindible trasladar a imágenes nuestro story telling. Por ello, es fundamental enmarcar la acción en un escenario que recree el contenido que deseamos.
  4. Momentum informativo: Las vacaciones de verano, la vuelta al cole, navidad, los propósitos de año nuevo… son temáticas clásicas en las agendas informativas de los medios de comunicación y por ello debemos tenerlas en cuenta y, sobre todo, aprovecharlas para emplazar contenidos en televisión.
  5. Emplazamiento de marca o producto: Al crear este tipo de eventos corremos el riesgo de que la misma historia que hemos creado fagocite nuestra marca o producto. Por ello, que la historia esté íntimamente ligada al producto o marca de nuestro cliente y darle presencia visual es fundamental.

Partiendo de esta propuesta esencial, me gustaría analizar, profundizar e incluso aportar otras pautas vitales a la hora de trabajar con la redacciones de informativos, y en general, con televisión. Allá vamos!


1. El power point ha muerto. Al inicio del post que publicó Begoña apuntaba que "la rueda de prensa ha muerto". Efectivamente, una tele que acude a un evento no tiene tiempo de tragarse tu discurso comercial frente al atril. Ni tampoco estará dispuesta a esperar mientras un portavoz habla delante de un power point. Si estás trabajando para televisión, olvídate de presentaciones, slide y discursos previos. Acaso ¿cuántos power points has visto en las noticias?

2. Quítale la corbata al Director de Marketing (e incluso deshazte de él). Puede parecer absurdo, ¿verdad? Pues no. Si lo que quieres es que el público (que está sentado en el sofá o rebañando el plato de la cena) se identifique contigo, tendrás que adaptar tu mensaje y aportar testimonios con los que se identifique dicho público. Como señaló Begoña, dale un enfoque social a tu noticia. Pero además, sé coherente entre enfoque social y testimonios (también sociales), "fuera corbata". Voy a ir más allá, ¿por qué damos por sentado que uno de los portavoces debería ser el Director de Marketing?

Piénsalo, quizá tu noticia necesitaría estar en boca de gente "de la calle", testimonios cercanos y portavoces (profesionales) que adopten el tono adecuado para trasladar el mensaje. De esto debemos aprender (y mucho) de la publicidad. Salvando las distancias, imagínate que en los anuncios de IKEA, en lugar de salir gente disfrutando de su casa, apareciera el Director de Marketing diciendo que compres muebles prácticos, cómodos y modernos para decorar tu hogar. En cualquier caso, no olvides que deberás aportar más de un testimonio y que cada uno de éstos deberá sostener un ángulo de visión diferente y complementario.

Ojo, con los emplazamientos ocurre lo mismo. Las televisiones necesitan grabar gran cantidad de imágenes. Si sólo dispones de 1 escenario, la narración visual puede acabar siendo repetitiva e incluso inservible para su emisión. Por lo tanto, ten en cuenta que necesitarás ofrecer más de 1 escenario.

3. Sustituye la hora del evento por una agenda. ¿Por qué nos empeñamos en obligar a las teles a que vengan a una hora si podemos trabajar con ellos de forma personalizada? Como ya dijimos, no vas a dar ninguna rueda de prensa (que sí precisa de una hora exacta y puntualidad), ni vas a mostrar un super power point. Así que sé flexible. Dales la oportunidad de elegir, ofréceles una horquilla horaria (o incluso días diferentes). Organiza una agenda. Ten en cuenta que si limitas tu evento a una hora, quizá haya periodistas que no puedan acudir justo en ese momento, pero sí una hora después. Te compensará y las teles te lo agradecerán.

Por cierto, no les hagas esperar. Tenlo todo previsto para que cada equipo de televisión pueda ir avanzando. Por ejemplo, mientras le facilitas a Telecinco (que acaba de llegar) uno de los testimonios, a TVE (que llegó a primera hora) le podrías ayudar a grabar unos totales o las declaraciones de otro de los testimonios. Así todo resultará más ágil.

4. El mito del "día festivo". Muchas veces, cuando buscamos la fecha ideal para un evento descartamos de forma categórica aquellas semanas que son más cortas, porque uno de los días es festivo o porque hay un puente. En las agencias y departamentos de comunicación se suele oír "uy, hay un día festivo por medio, mejor lo pasamos para la siguiente semana". ¿Qué pasa? ¿Que esa semana no van a prepararse informativos? Si hasta los días festivos hay telenoticias. Si bien es cierto que muchas redacciones se quedan bajo mínimos, no es menos verdad que el informativo va a durar los mismos minutos que un día cualquiera y necesitan contenidos. Ahí tienes una oportunidad.

5. La importancia de convertirse en fuente de información. Aún habiendo preparado la convocatoria de prensa perfecta, puede que tu mensaje pase desapercibido entre las redacciones de televisión (entre otras cosas porque reciben cientos de convocatorias cada día). Es vital conocer quién está detrás de un correo, a quién envías la convocatoria, quién está al otro lado del teléfono y qué tipo de contenidos le interesan. Sólo el tiempo y la experiencia te ayudarán a convertirte en fuente de información para el periodista. Hasta que llegue ese momento, sé muy cuidadoso a la hora de ofrecer contenidos, lanza tus convocatorias sólo cuando tengas algo realmente interesante (sigue el Método Matías), organiza los eventos teniendo en cuenta las necesidades del medio (en este caso, TV) y no olvides recordar algunos puntos clave (story telling, testimonios, escenarios, momentum informativo, emplazamiento de marca o producto).


Continuará.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

¿Cómo se llama el programa?

De esta guisa encontré a Telecinco ayer por la noche. ¿Alguien podría decirme el título del programa?



miércoles, 1 de septiembre de 2010

Noticias falsas ¡Colecciónalas!

¡Por sólo 1 euro! ¡Resérvalo ya en tu kiosco! ¡Fascículo nº1 y primeras piezas para montar(...)! ¡Colecciona las auténticas miniaturas de(...)! Si has encendido el televisor estos días seguro que te resulta familiar el panorama: un bombardeo incesante de anuncios sobre colecciones y noticias relacionadas con la vuelta al cole, igual que el año pasado y el anterior (y el otro).

La tele cada día es más previsible. Hay ciertas noticias que se podrían grabar y re-difundir cada temporada o ¿crees que el año que viene te vas a librar de las medusas, los consejos para evitar los golpes de calor, las mil y una técnicas para tomar el sol en la playa sin quemarte? Repeticiones aparte, éste es un buen filón para agencias y departamentos de comunicación, que pueden prever contenidos susceptibles de despertar interés en los informativos y "construir noticias" en función de tales contenidos (así que ya saben, vayan pensando en las noticias para las navidades. Aquí tienes un ejemplo).

Volviendo al asunto de los coleccionables y como homenaje a ese puntito friki que tiene el mes de septiembre, "Lo cierto es que" te regala su propia colección: "Noticias falsas". Hoy, primera entrega: "Convierte tu iPad en una máquina recreativa". He de reconocer que cuando leí el texto encontré la excusa perfecta para comprarme un iPad. La noticia corría como la pólvora por los medios sociales. Pero resultó ser (ingeniósamente) falsa.

Próximamente, segunda entrega de "Noticias falsas".