sábado, 31 de diciembre de 2011
Fin de la transmisión
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Cómo convertir un ticket de parking en la mejor campaña de comunicación

Fíjate, a diario nos comportamos de forma automática en miles de situaciones. ¿Serías capaz de transformar un acto involuntario, común, generalizado, en una experiencia única? Eso es exactamente lo que logró Wrigley, fabricante de chicles, al convertir un simple trozo de cartón en el protagonista de una increíble campaña.
Esta es la gran historia de un vulgar ticket de parking que se convirtó en soporte publicitario, que fue capaz de mostrar el beneficio del producto, el sabor a menta, y que logró sorprender de manera inesperada al consumidor. Un simple objeto, un gesto insconsciente, dan lugar a una nueva experiencia. ¿Quién no se ha metido en la boca un ticket de parking al entrar al garaje? Simplemente espectacular.
Observando los comportamientos podemos convertir un objeto insignificante en soporte de la mejor campaña de comunicación.
Fuente: Ads of the world.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Las marcas del rock and roll: Los bares de las canciones (Parte 2)

En este segundo capítulo, vamos a descubrir algo más que una playlist. Os voy a llevar de ruta por los bares y garitos que alguna vez aparecieron en la letra de una canción. Primera parada, Granada. Corría el año 94 cuando Los Planetas cantaron aquello de "siempre voy al Amador por si apareces" (Qué puedo hacer, Los Planetas).
Años atrás, allá por los 80, Nacha Pop nos descubría otra forma de ver Madrid, "luego por la noche al Penta a escuchar canciones que consiguen que te pueda amar" (La chica de ayer, Nacha Pop). Junto al Penta se encuentra quizá mi favorito de Malasaña, el Tupperware al que Orleans homenajeaba así "luego al Tupper nos vemos" (Malasaña Tonight, Orleans). [Gracias Adrián por estas dos referencias, pero sobre todo por dar vida al Tupper, al Picnic y a la nocturnidad en general].

Circodelia, quienes también fueron protagonistas de nuestro anterior post, nos llevan a una sala de conciertos de Madrid, el Honky Tonk. "Siempre encuentro a mi gente de fiesta en los baños del Honky Tonk bar" (Vamos a ir al infierno de cabeza, Circodelia). Dejamos Madrid y nos vamos a Zaragoza, donde se encuentra un templo para los fans de Héroes del Silencio y al que Enrique Búnbury citó en una de sus canciones, "la Estación del Silencio junto algún que otro bar, la ruta de los sueños" (Negativo, Búnbury).
Hablando de conciertos, nada mejor que rematar el tour visitando un festival, el que nos propone La Habitación Roja en Benicàssim. "Las noches en Malasaña, El Carmen, L'Eliana y agosto en el FIB". (Por ti, La Habitación Roja). Esta historia de marcas y música continuará, pero de momento os dejos con esta pequeña ruta de bares que aparecen en canciones. Gracias Google Maps:
Amador, Granada (Fuente: Los Planetas).
Penta, Madrid (Fuente: Nacha Pop).
Tupperware, Madrid (Fuente: Orleans).
La Vía Láctea, Madrid (Fuente: Turistas Espaciales).
Honky Tonk, Madrid (Fuente: Circodelia).
Estación del Silencio, Zaragoza (Fuente: Búnbury).
FIB, Benicàssim (Fuente: La Habitación Roja).
Continuará.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Las marcas del rock and roll: Product placement en la música (Parte 1)

Compañías y productos están presentes en letras de canciones. En la mayoría de los casos, son menciones "involuntarias" desde el punto de vista comercial. No hay un acuerdo entre anuncitante y músico para convertir la estrofa en soporte publicitario. Y sin embargo hay cientos de casos curiosos: letras, títulos de canciones y hasta nombres de grupos que tuvieron como origen una marca comercial.
"Las Rayban no te dejan ver las lágrimas" es la primera estrofa de una canción de Quique González (Hasta que todo te encaje, Quique González) y la culpable de escribir este post, cuya idea surgió al escuchar su disco Daikiri Blues durante un viaje. Posiblemente este tipo de mención sea fruto del rigor literario (la canción así lo exigía) o simple afinidad del autor hacia la marca.
Porque marcas atractivas para el rock and roll las hay. Y si no que se lo pregunten al "viejo Cadillac segunda mano" de Loquillo, que unos versos después decía "quizás el Martini me ha hecho recordar, nena". Por cierto, una canción que lleva por título la marca (Cadillac solitario, Loquillo).
Que conste que esta relación entre marcas y canciones no es cosa de una generación, ni es algo exclusivo de un sector musical. Salpica tanto a la música comercial* - "me di un piñazo con un Seat Panda" (La raja de tu falda, Estopa) - como a los grupos más indies - "y he leído en el Marca que se ha lesionado el niñato" (Un buen día, Los Planetas).

Existen algunas relaciones que resultan imposibles o, como mínimo, impredecibles. ¿Alguien habría vinculado McDonalds con Andrés Calamaro? "Hoy me como tu Big Mac" cantaba el gran Andrés al inicio del disco El Salmón (Out put In put, Andrés Calamaro), quien años atrás dijo "no me falta un Farias entre los dientes" (El tercio de los sueños, Andrés Calamaro).
Pero si hay un grupo aventajado en esto de las menciones ese es Circodelia (por cierto, gran banda sobre el escenario). Aquí tenéis 3 fragmentos de una misma canción: "vestías un traje de Zara que imita un diseño de Versace(...) tomamos unas Fantas(...) cenando en el Vips que hay en Gran Vía" (Vino y flores, Circodelia).
Aún hay más. "Tengo Martini" y "uso calzoncillos de Calvin Klein" son dos fragmentos extraídos de Las chicas de las canciones, tema con el que Circodelia se dieron a conocer (Las chicas de las canciones, Circodelia). En otra canción del mismo álbum hablan de "chupas vaqueras de D&G" o "sólo compro revistas raras de la FNAC" (Jóvenes creadores, Circodelia). Todo un tratado de "publicidad involuntaria".
Ya lo dijo Alaska en los 80, "quiero ser un bote de Colón y salir anunciado por la televisión" (Bote de Colón, Alaska y los Pegamoides). Christina Rosenvinge tampoco se libra de la fiebre de las marcas "la evidencia en gotas cae por mi jersey de Prada" (La distancia adecuada, Christina Rosenvinge). Y curioso resulta que un grupo de rock declarado en múltiples ocasiones "antisistema" tome su nombre de una marca: Celtas Cortos.
El rock tiene sus caprichos y ya sabemos de qué marca son.
Ver Parte 2: Las marcas del Rock and Roll: Los bares de las canciones.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Virales con truco: El caso de Iker Casillas el mago

Sin embargo, estas acciones resultan demasiado forzadas en la mayoría de los casos. Las marcas, obesionadas por construir un viral*, meten los productos con calzador. Recrean situaciones supuestamente reales (increíbles). Simulan un "off the record" que pretende otorgar naturalidad y credibilidad (donde no hay ni lo uno ni lo otro).
¿Dónde está el beneficio para la marca? Eso es lo primero que me pregunto cuando veo un nuevo viral* y eso es exactamente lo que pensé al ver este video en los informativos de televisión.
Obtener una mención en los informativos no es fácil. Es un pequeño milagro detrás del cual hay horas y horas de trabajo. Es un gran reto al que se enfrentan agencias y departamentos de comunicación día a día. Con lo que cuesta, ¿por qué no hacemos acciones que sean beneficiosas para nuestras marcas? O dicho de otro modo, si has visto el video, esta pregunta es para ti: ¿qué marca o producto pretende obtener visibilidad con el video de Iker Casillas?
Tuve que verlo varias veces y buscar información adicional en internet para averiguarlo, algo que jamás hará el 99% de los mortales cuando publique el video en su Facebook diciendo "Casillas es un mago bajo los palos y fuera de los terrenos de juego también, ¡qué gran truco de magia hace con las cartas".
El problema de este tipo de los virales* es definir erróneamente su objetivo. El éxito no radica en "salir por la tele" sino en generar notoriedad para la marca. Si logramos lo primero sin conseguir lo segundo estaremos lejos de lograr una acción exitosa.
*NOTA: Los virales no existen. Existen las acciones con consecuencia viral. La viralidad es una consecuencia no un tipo de acción de comunicación.
miércoles, 19 de octubre de 2011
La televisión copia a internet, una vez más
Seguramente, si en el transcurso de un informativo de televisión escuchas "Según publica hoy el diario The Guardian..." no te sorprendas. Es muy común. Los telediarios suelen recoger noticias publicadas en otros medios, citando a estos últimos. Estamos acostumbrados a oir esa coletilla ("según bla bla bla") antes de dar paso a una noticia.
Sin embargo, ayer algo me llamó la atención en los informativos de La Sexta. Un texto, en el pie de la imagen, mencionaba de forma explícita la procedencia de la noticia, con nombres y apellidos ¡del redactor! y del medio en cuestión.
Algo que está totalmente asumido dentro de la blogosfera y el mundo digital, choca encontrarlo en un informativo de televisión. Quién sabe, igual no es nada nuevo, pero me sorprendió (gratamente) descubrirlo. Una vez más, la televisión copia a internet, como ya hemos contado en otras ocasiones en Lo cierto es que.
viernes, 14 de octubre de 2011
La cara irónica de la crisis de Blackberry: Twitter

@tecniphone Truco: Convierte tu iPhone en una Blackberry seleccionando el modo de avión
@billyrovzar Blackberry le guarda a Steve Jobs 3 días de silencio
@padre_chucha: Los usuarios de Blackberry descubren una nueva función: Hacer llamadas
@juanvaldez83 Millones de usuarios de BB han caminado hoy por la calle mirando hacia arriba y no hacia abajo
@xcast Si tienes un blackberry y estás leyendo esto, problamente estás frente a un ordenador
Si quieres obtener más información o aportar tu granito de arena sigue el hashtag #otrosusosparaelblackberry. También encontrarás una completa recopilación de tweets en Semana.com.
jueves, 29 de septiembre de 2011
El anuncio de 1and1 Mi Web ¿un error de marketing?

domingo, 17 de julio de 2011
Anuncio polémico de Mapfre: ¿Lo dices por éste?

jueves, 9 de junio de 2011
Qué bien suena Google

jueves, 14 de abril de 2011
Se acabó Spotify gratis ilimitado

Hoy, Spotify ha anunciado a través de su blog el final de la música en streaming gratuita, al menos tal y como la conocíamos. Si tienes una cuenta Spotify Free debes saber que a partir de mayo de 2011 tendrás un máximo de 10 horas de música gratis al mes. Otro cambio significativo, no podrás escuchar una canción todas las veces que quieras, sólo podrás reproducir cada canción hasta 5 veces en total, después simplemente "dejará de existir". Encontrarás todos los detalles en el blog de Spotify.
miércoles, 13 de abril de 2011
Edificios que hablan: Hacienda
lunes, 24 de enero de 2011
Marketing reactivo: La Merienda y los heavies de Gran Vía
Hace unos días leí un post de Jesús Revuelta en Yorokobu titulado "¿Los nuevos creativos deberán convertirse en nethunters?". Aquello de nethunters me trajo a la cabeza algo muy similar que escribí hace tiempo, los commhunters o cazadores de tendencias online. Sean "net" o "comm" su esencia es la misma, identificar cosas (acontecimientos online, personas, herramientas, plataformas, nuevos usos de las redes) susceptibles de convertirse en tendencia, para ser utilizados en beneficio propio (acciones, campañas, lanzamientos). Es lo que Jesús apuntó como "marketing reactivo".
Sin ir más lejos, la campaña de presentación del estudio de diseño La Merienda es un buen ejemplo de lo que sería el marketing reactivo. En este caso, Nethunter = La Merienda, Tendencia identificada = Los hermanos Alcázar, Acción = Campaña de lanzamiento del estudio La Merienda. ¿El resultado? Una genial acción de comunicación que os desmenuzo a continuación.
Comencemos por el principio. ¿Cuáles son los emblemas de Madrid? El Oso y el Madroño, la Puerta de Alcalá ¡¡y los hermanos Alcázar también!! Más conocidos como los heavies de Gran Vía, José y Emilio son un símbolo de carne y hueso de Madrid. Dos hermanos que, bocata en mano, se han convertido en los protagonistas de esta original campaña de marketing online.
Un día, allá por los 90, los hermanos Alcázar decidieron instalarse en la Gran Vía, frente a la desaparecida tienda de discos Madrid Rock. Testigos de los cambios, y desde la centenaria calle, nos cuentan qué significa para ellos la merienda en un video que forma parte del lanzamiento de La Merienda, "diseño para campeones", el nuevo estudio de diseño que ha apostado por la estrategia creativa para darse a conocer.
Los hermanos Alcázar viven ajenos a su éxito en internet, donde cuentan con una página en Facebook con más de 8.000 seguidores. En menos de 24 horas, el video “Llega la hora de la merienda” protagonizado por los heavies de Gran Vía, logró más de 1.000 reproducciones, generando un efecto viral en las redes sociales.
El estudio La Merienda, fundado y dirigido por Gema López y María Blanco, se ha presentado de esta forma en sociedad, integrando en su campaña de marketing online tanto medios sociales (Twitter, Facebook, blogs) como la auto-producción del video “reality”.
“Buscábamos algo que fuera característico de Madrid, un monumento como el Oso y el Madroño o la Cibeles, y dimos con el lado más social y humano de Madrid, los hermanos Alcázar”, nos cuenta María Blanco, Directora de Arte y socia-fundadora de La Merienda. Una original manera de rendir homenaje a dos símbolos sociales de la ciudad de Madrid y una manera no convencional (marketing reactivo) de poner en marcha un estudio de diseño gráfico, diseño web e identidad corporativa. ¡Dentro video!
Una merienda muy heavy! from La Merienda on Vimeo.